Congruencia de las políticas educativas vigentes aprobadas por el Consejo Superior de Educación, con los planes de estudio de formación inicial docente en las universidades / Helvetia Cárdenas Leitón

Por: Detalles de publicación: [San José, Costa Rica] : INIE, 2022Descripción: 340 páginasTema(s): Recursos en línea: Resumen: Esta investigación tiene como propósito determinar si la Política Educativa LA PERSONA: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad (2017) y la Política Curricular: Educar para una nueva ciudadanía (2016) aprobadas por el Consejo Superior de Educación (CSE), se incluyen y son coherentes con los planes de formación de docentes de educación preescolar, primaria y algunas carreras de educación secundaria (Matemática, Español, Ciencias Naturales e Inglés), para lo cual se designaron tres universidades públicas y tres privadas, éstas últimas se eligieron por la cantidad de profesionales que gradúan anualmente. Se realiza un estudio mixto con un enfoque socio-crítico naturalista, y exploratorio en donde se analiza la situación de la formación inicial docente en esas universidades desde la propuesta escrita y el criterio que al respecto tiene el personal docente y las personas que coordinan estas carreras universitarias. Se hace análisis de contenido a la fundamentación teórica, al perfil de salida, así como a los cursos de los planes de estudio, y se aplica un cuestionario por internet a las personas participantes del estudio: coordinadoras de las carreras y docentes universitarios. El cuestionario se envió a 147 personas entre docentes y coordinadoras de universidades seleccionadas para este estudio. Se recibieron 77 cuestionarios, 61 de universidades públicas y 16 de universidades privadas, de una de ellas no se recibió ni un solo cuestionario y de otra solo uno. Los resultados muestran que las universidades públicas incluyen el análisis reflexivo y crítico de la Política Educativa y de la Política Curricular en los planes de estudio de las carreras de educación, y presentan mayor coherencia con los planteamientos de estas Políticas que las universidades privadas. Se encuentra, además, que las carreras acreditadas son congruentes con las Políticas y que el profesorado de universidades públicas y privadas las conocen e indican que estas se incluyen en los planes de formación de docentes en los que trabajan. Concluido el proceso investigativo y considerando la incidencia y la repercusión que posee la calidad de la formación inicial en la vida de las personas y con mucho más razón en el proceso educativo, se considera relevante que se definan lineamientos para trabajar de forma conjunta entre el Ministerio de Educación Pública y las universidades públicas y privadas, encargadas de la formación inicial de docentes, ya que este es un tema que involucra a todos los sectores, pero que compete con mayor responsabilidad a las universidades y a los empleadores, siendo el principal el Ministerio de Educación Pública. Le corresponde a las universidades públicas y privadas participar en procesos de actualización y rediseño de planes de estudio, que incidan en la calidad de la educación costarricense, en razón de lo anterior, se hace necesario dialogar, integrar experiencias e incentivar una reflexión que invite a la construcción de una propuesta para el rediseño de los planes de estudio de las carreras de formación inicial docente con base en el Marco Nacional de Cualificaciones de las carreras de Educación, en concordancia con el escenario expuesto y en el marco de la autonomía universitaria.
Tipo de ítem: Informes INIE
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Unidad de Información y Referencia Colección General 06.02.02 2632 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 004231

Informe final Proyecto de investigación N° 724 CO-775

Esta investigación tiene como propósito determinar si la Política Educativa LA PERSONA: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad (2017) y la Política Curricular: Educar para una nueva ciudadanía (2016) aprobadas por el Consejo Superior de Educación (CSE), se incluyen y son coherentes con los planes de formación de docentes de educación preescolar, primaria y algunas carreras de educación secundaria (Matemática, Español, Ciencias Naturales e Inglés), para lo cual se designaron tres universidades públicas y tres privadas, éstas últimas se eligieron por la cantidad de profesionales que gradúan anualmente. Se realiza un estudio mixto con un enfoque socio-crítico naturalista, y exploratorio en donde se analiza la situación de la formación inicial docente en esas universidades desde la propuesta escrita y el criterio que al respecto tiene el personal docente y las personas que coordinan estas carreras universitarias. Se hace análisis de contenido a la fundamentación teórica, al perfil de salida, así como a los cursos de los planes de estudio, y se aplica un cuestionario por internet a las personas participantes del estudio: coordinadoras de las carreras y docentes universitarios. El cuestionario se envió a 147 personas entre docentes y coordinadoras de universidades seleccionadas para este estudio. Se recibieron 77 cuestionarios, 61 de universidades públicas y 16 de universidades privadas, de una de ellas no se recibió ni un solo cuestionario y de otra solo uno. Los resultados muestran que las universidades públicas incluyen el análisis reflexivo y crítico de la Política Educativa y de la Política Curricular en los planes de estudio de las carreras de educación, y presentan mayor coherencia con los planteamientos de estas Políticas que las universidades privadas. Se encuentra, además, que las carreras acreditadas son congruentes con las Políticas y que el profesorado de universidades públicas y privadas las conocen e indican que estas se incluyen en los planes de formación de docentes en los que trabajan. Concluido el proceso investigativo y considerando la incidencia y la repercusión que posee la calidad de la formación inicial en la vida de las personas y con mucho más razón en el proceso educativo, se considera relevante que se definan lineamientos para trabajar de forma conjunta entre el Ministerio de Educación Pública y las universidades públicas y privadas, encargadas de la formación inicial de docentes, ya que este es un tema que involucra a todos los sectores, pero que compete con mayor responsabilidad a las universidades y a los empleadores, siendo el principal el Ministerio de Educación Pública. Le corresponde a las universidades públicas y privadas participar en procesos de actualización y rediseño de planes de estudio, que incidan en la calidad de la educación costarricense, en razón de lo anterior, se hace necesario dialogar, integrar experiencias e incentivar una reflexión que invite a la construcción de una propuesta para el rediseño de los planes de estudio de las carreras de formación inicial docente con base en el Marco Nacional de Cualificaciones de las carreras de Educación, en concordancia con el escenario expuesto y en el marco de la autonomía universitaria.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha