Sistematización de prácticas educativas del proyecto TC8 Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos / Yorleny Araya Quesada

Por: Detalles de publicación: [San José, Costa Rica] : INIE, 2022Descripción: 54 páginas; ilustracionesTema(s): Recursos en línea: Resumen: El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de las personas que han participado en el proyecto “TC8 Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos” para la identificación de prácticas educativas. La investigación se llegó a cabo en dos fases, ambas con metodología diferente, la primera fase (Fase A) estuvo relacionada con el objetivo específico 1 y en la Fase B se abordaron los objetivos específicos 2 y 3. Todos los participantes son personas estudiantes de la Universidad de Costa Rica de la Sede Rodrigo Facio. En el proyecto de trabajo comunal universitario, se impartió un club de ciencias, que constó de 10 sesiones en las que se abordaron temas de ciencias haciendo experimentos con elementos de la vida cotidiana. El club de ciencias se ha impartido desde el año 2017 por estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica. En el año 2021, en el contexto de pandemia por Sars Cov2, se hizo una adaptación para ofrecerlo por medio de una plataforma de reuniones virtuales. En el primer año del proyecto se hizo una investigación documental a partir de los informes de los estudiantes que culminaron el TCU en los años 2018 y 2019. De la investigación documental se extrajo las vivencias del estudiantado, prevaleció que los estudiantes consideran que el club es una experiencia de aprendizaje, que les fortalece en la habilidad del trabajo en equipo y que el proyecto es fuente de motivación. En tres momentos a lo largo del desarrollo del club en modalidad virtual el estudiantado que lo impartió fue entrevistado. Del análisis de los aspectos pedagógicos y didácticos se identificaron motivaciones, cuestionamientos y dudas, justificaciones y expectativas vinculadas con la enseñanza. La comunicación, organización, los elementos de la didáctica y los recursos didácticos que se ponen de manifiesto, permiten concluir que en el desarrollo del club los estudiantes universitarios tienen experiencias que contribuyen al proceso de formación y transformación personal y colectivo. Se exploran y desarrollan competencias fundamentalmente socioculturales y personales que concretan aspectos fundamentales de la formación humanística.
Tipo de ítem: Informes INIE
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Unidad de Información y Referencia Colección General 06.05.02 2628 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 004277

Informe final Proyecto de investigación N° 724-C0-733

El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de las personas que han participado en el proyecto “TC8 Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos” para la identificación de prácticas educativas.
La investigación se llegó a cabo en dos fases, ambas con metodología diferente, la primera fase (Fase A) estuvo relacionada con el objetivo específico 1 y en la Fase B se abordaron los objetivos específicos 2 y 3. Todos los participantes son personas estudiantes de la Universidad de Costa Rica de la Sede Rodrigo Facio.
En el proyecto de trabajo comunal universitario, se impartió un club de ciencias, que constó de 10 sesiones en las que se abordaron temas de ciencias haciendo experimentos con elementos de la vida cotidiana. El club de ciencias se ha impartido desde el año 2017 por estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica. En el año 2021, en el contexto de pandemia por Sars Cov2, se hizo una adaptación para ofrecerlo por medio de una plataforma de reuniones virtuales. En el primer año del proyecto se hizo una investigación documental a partir de los informes de los estudiantes que culminaron el TCU en los años 2018 y 2019. De la investigación documental se extrajo las vivencias del estudiantado, prevaleció que los estudiantes consideran que el club es una experiencia de aprendizaje, que les fortalece en la habilidad del trabajo en equipo y que el proyecto es fuente de motivación. En tres momentos a lo largo del desarrollo del club en modalidad virtual el estudiantado que lo impartió fue entrevistado. Del análisis de los aspectos pedagógicos y didácticos se identificaron motivaciones, cuestionamientos y dudas, justificaciones y expectativas vinculadas con la enseñanza. La comunicación, organización, los elementos de la didáctica y los recursos didácticos que se ponen de manifiesto, permiten concluir que en el desarrollo del club los estudiantes universitarios tienen experiencias que contribuyen al proceso de formación y transformación personal y colectivo. Se exploran y desarrollan competencias fundamentalmente socioculturales y personales que concretan aspectos fundamentales de la formación humanística.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha