Como evoluciona la imagen que un grupo de niños tiene sobre su comunidad conforme aplican métodos microhistóricos y construyen hipertextos / Alan Calderón Castro

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica : IIMEC, 1997Descripción: 44 páginasTema(s): Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de evolución de la imagen que de su comunidad tienen los niños de un grupo de tercer grado. El proceso de evolución de la imagen se concibe inmerso en un ambiente de aprendizaje que involucra los siguientes componentes: 1) ambiente de trabajo LOGOWR, 2) útiles para la construcción de hipertextos en LOGOWR, 3) métodos microhistóricos de recolección y organización de información sobre una comunidad, 4) elaboración de mapas conceptuales y 5) el trabajo de facilitación que realizaron distintas personas en cada uno de los componentes. El grupo de 34 niños se dividió en 17 parejas. Entre los pasos seguidos para el proyecto, se incluyen: el entrenamiento de las maestras, el aprendizaje de los niños de cómo hojear hipertextos, modificarlos y elaborarlos, elaboración de mapas conceptuales, una gira por el cantón de Naranjo, y finalmente la elaboración de un hipertexto sobre Naranjo. El objetivo de orientar a los niños en la aplicación de métodos de investigación microhistórica se logró parcialmente, pues fue imposible completar el plan didáctico. El objetivo de orientar a los niños en la construcción de mapas conceptuales se llevó a cabo, pero los niños no transfirieron de manera natural este aprendizaje al momento de desarrollar su propio hipertexto sobre Naranjo: tuvieron muchas dificultades en la elaboración de mapas conceptuales y resúmenes que sintetizaran los contenidos tratados. El análisis de los enlaces que aparecen en los hipertextos revela poca relevancia semántica, es decir, se nota la carencia de un núcleo en los contenidos y aparece una organización basada en significados colaterales o arbitrarios. Al final se recolectaron seis hipertextos elaborados por los niños, las once parejas restantes no lograron culminar el enlace de las páginas. En cuanto a la valoración de la experiencia educativa, se concluye que la tecnología de hipertextos e hipermedios resulta atractiva para los niños, aunque sus primeras experiencias pueden verse empobrecidas si los niños no logran profundizar en los contenidos, debido al impacto emocional asociado al descubrimiento de la posibilidad de navegar. Además, los niños entraron en contacto directo con facetas de la historia local de Naranjo, a través de conversaciones con personas mayores y la visita de lugares importantes.
Tipo de ítem: Informes INIE
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Informe final del proyecto de investigación N° 724-96-238

El objetivo de este trabajo es estudiar el proceso de evolución de la imagen que de su comunidad tienen los niños de un grupo de tercer grado. El proceso de evolución de la imagen se concibe inmerso en un ambiente de aprendizaje que involucra los siguientes componentes: 1) ambiente de trabajo LOGOWR, 2) útiles para la construcción de hipertextos en LOGOWR, 3) métodos microhistóricos de recolección y organización de información sobre una comunidad, 4) elaboración de mapas conceptuales y 5) el trabajo de facilitación que realizaron distintas personas en cada uno de los componentes. El grupo de 34 niños se dividió en 17 parejas. Entre los pasos seguidos para el proyecto, se incluyen: el entrenamiento de las maestras, el aprendizaje de los niños de cómo hojear hipertextos, modificarlos y elaborarlos, elaboración de mapas conceptuales, una gira por el cantón de Naranjo, y finalmente la elaboración de un hipertexto sobre Naranjo. El objetivo de orientar a los niños en la aplicación de métodos de investigación microhistórica se logró parcialmente, pues fue imposible completar el plan didáctico. El objetivo de orientar a los niños en la construcción de mapas conceptuales se llevó a cabo, pero los niños no transfirieron de manera natural este aprendizaje al momento de desarrollar su propio hipertexto sobre Naranjo: tuvieron muchas dificultades en la elaboración de mapas conceptuales y resúmenes que sintetizaran los contenidos tratados. El análisis de los enlaces que aparecen en los hipertextos revela poca relevancia semántica, es decir, se nota la carencia de un núcleo en los contenidos y aparece una organización basada en significados colaterales o arbitrarios. Al final se recolectaron seis hipertextos elaborados por los niños, las once parejas restantes no lograron culminar el enlace de las páginas. En cuanto a la valoración de la experiencia educativa, se concluye que la tecnología de hipertextos e hipermedios resulta atractiva para los niños, aunque sus primeras experiencias pueden verse empobrecidas si los niños no logran profundizar en los contenidos, debido al impacto emocional asociado al descubrimiento de la posibilidad de navegar. Además, los niños entraron en contacto directo con facetas de la historia local de Naranjo, a través de conversaciones con personas mayores y la visita de lugares importantes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha