Perfil académico profesional de la carrera de enfermería / María Eugenia Herrera Peña, Ana Isabel Mora Vargas, Agustina Cedeño Suárez

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José, Costa Rica : IIMEC, 1993Descripción: 24 páginasTema(s): Resumen: El propósito de este proyecto consistió en actualizar el perfil académico y profesional de la carrera de Enfermería, ya que como eje orientador del plan de estudios, debe responder a las necesidades y a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud. Esta labor se realizó en tres etapas. Primero se recopiló en la Unidad Académica, en el Centro de Evaluación Académica, en el Consejo Nacional de Rectores y en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica, la información en que se fundamenta la planificación curricular de la carrera. Con estos datos se elaboró un documento base del perfil, el cual fue sometido al análisis y a la reflexión por parte de las investigadoras del IIMEC-CEA, de la Comisión de Curriculum de la Unidad Académica, de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería, así como de otras carreras que prestan apoyo, y de graduados en la disciplina en cuestión. El documento final se compone de un marco referencial y conceptual de la carrera en el que se incluyen los antecedentes históricos (desde sus orígenes hasta la consolidación del plan de estudios en la Universidad de Costa Rica). También se discuten los fundamentos de la disciplina, de los cuales se hace especial énfasis en el objeto de estudio y en las concepciones de ser humano, de sociedad y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Brinda, además, una conceptualización del profesional en enfermería, que ofrece una descripción general de la disciplina y que contempla, entre otros aspectos, el ámbito de acción de este profesional, su función social y las características que le exige su servicio laboral y que lo distinguen de otros trabajadores. En lo que concierne a los componentes del perfil profesional, estos se estructuran en tres áreas: la académica, que incluye los conocimientos, las habilidades y las destrezas; la personal, constituida por los valores y las actitudes, y la laboral, conformada por las funciones y las tareas. Finalmente, se enfatiza (en el aspecto cualitativo) la necesidad de que se dé prioridad a la relación teoría-práctica, a la relación enfermera-paciente y a la relación enfermera-equipo de salud.
Tipo de ítem: Informes INIE
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Unidad de Información y Referencia Colección General 06.03.07 566 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00138
Unidad de Información y Referencia Colección General 06.03.07 566 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 001026

Véase también en la misma línea de investigación: Perfil académico profesional de la carrera de derecho y de la carrera de periodismo.

El propósito de este proyecto consistió en actualizar el perfil académico y profesional de la carrera de Enfermería, ya que como eje orientador del plan de estudios, debe responder a las necesidades y a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud. Esta labor se realizó en tres etapas. Primero se recopiló en la Unidad Académica, en el Centro de Evaluación Académica, en el Consejo Nacional de Rectores y en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica, la información en que se fundamenta la planificación curricular de la carrera. Con estos datos se elaboró un documento base del perfil, el cual fue sometido al análisis y a la reflexión por parte de las investigadoras del IIMEC-CEA, de la Comisión de Curriculum de la Unidad Académica, de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería, así como de otras carreras que prestan apoyo, y de graduados en la disciplina en cuestión. El documento final se compone de un marco referencial y conceptual de la carrera en el que se incluyen los antecedentes históricos (desde sus orígenes hasta la consolidación del plan de estudios en la Universidad de Costa Rica). También se discuten los fundamentos de la disciplina, de los cuales se hace especial énfasis en el objeto de estudio y en las concepciones de ser humano, de sociedad y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Brinda, además, una conceptualización del profesional en enfermería, que ofrece una descripción general de la disciplina y que contempla, entre otros aspectos, el ámbito de acción de este profesional, su función social y las características que le exige su servicio laboral y que lo distinguen de otros trabajadores. En lo que concierne a los componentes del perfil profesional, estos se estructuran en tres áreas: la académica, que incluye los conocimientos, las habilidades y las destrezas; la personal, constituida por los valores y las actitudes, y la laboral, conformada por las funciones y las tareas. Finalmente, se enfatiza (en el aspecto cualitativo) la necesidad de que se dé prioridad a la relación teoría-práctica, a la relación enfermera-paciente y a la relación enfermera-equipo de salud.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha