Perfiles académico-profesionales en la Universidad de Costa Rica / Ana Isabel Mora Vargas, María Agustina Cedeño Suárez, María Eugenia Herrera Peña

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: San José, Costa Rica : IIMEC, 1994Descripción: 51 páginasTema(s): Resumen: De acuerdo con su Estatuto Orgánico (1990), la Universidad de Costa Rica debe contribuir a transformar la sociedad de manera que imperen una verdadera justicia social, un desarrollo integral, una libertad plena y una total independencia del pueblo costarricense, por lo cual la Institución debe revisar sus currícula constantemente. El IIMEC realizó en 1991 un sondeo para identificar los problemas que afectan la planificación curricular en educación superior y que saca a la luz diversos problemas: la planificación curricular es rígida, para muchos estudiantes la carrera se alarga más de lo establecido en el plan de estudios (en parte debido al excesivo número de cursos correquisito y requisito), el profesional se incorpora tardíamente a la fuerza laboral, se le limitan al estudiante las posibilidades de continuar estudios de posgrado (por obligaciones de tipo familiar y económico), la bibliografía de los cursos está desactualizada o es inaccesible. La investigación surge, entonces, como una necesidad de plantear los lineamientos para adecuar la planificación curricular, dentro de los cuales la determinación de los perfiles profesionales es de vital importancia. Mediante una metodología de trabajo participativo, el estudio tiene como objetivos elaborar el perfil académico profesional en tres unidades académicas (Derecho, Enfermería y Ciencias de la Comunicación Colectiva, énfasis en Periodismo) y confeccionar una guía metodológica para elaborar dichos perfiles en la UCR. Las carreras seleccionadas comparten la característica de ser consideradas de gran competitividad en el mercado laboral. En la investigación participaron autoridades universitarias, docentes, estudiantes, profesionales en servicio, representantes de entidades empleadoras, colegios profesionales y asociaciones profesionales. Los objetivos de la investigación se cumplieron a cabalidad.
Tipo de ítem: Informes INIE
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Unidad de Información y Referencia Colección General 06.03.07 218 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 00274

De acuerdo con su Estatuto Orgánico (1990), la Universidad de Costa Rica debe contribuir a transformar la sociedad de manera que imperen una verdadera justicia social, un desarrollo integral, una libertad plena y una total independencia del pueblo costarricense, por lo cual la Institución debe revisar sus currícula constantemente. El IIMEC realizó en 1991 un sondeo para identificar los problemas que afectan la planificación curricular en educación superior y que saca a la luz diversos problemas: la planificación curricular es rígida, para muchos estudiantes la carrera se alarga más de lo establecido en el plan de estudios (en parte debido al excesivo número de cursos correquisito y requisito), el profesional se incorpora tardíamente a la fuerza laboral, se le limitan al estudiante las posibilidades de continuar estudios de posgrado (por obligaciones de tipo familiar y económico), la bibliografía de los cursos está desactualizada o es inaccesible. La investigación surge, entonces, como una necesidad de plantear los lineamientos para adecuar la planificación curricular, dentro de los cuales la determinación de los perfiles profesionales es de vital importancia. Mediante una metodología de trabajo participativo, el estudio tiene como objetivos elaborar el perfil académico profesional en tres unidades académicas (Derecho, Enfermería y Ciencias de la Comunicación Colectiva, énfasis en Periodismo) y confeccionar una guía metodológica para elaborar dichos perfiles en la UCR. Las carreras seleccionadas comparten la característica de ser consideradas de gran competitividad en el mercado laboral. En la investigación participaron autoridades universitarias, docentes, estudiantes, profesionales en servicio, representantes de entidades empleadoras, colegios profesionales y asociaciones profesionales. Los objetivos de la investigación se cumplieron a cabalidad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha