La transversalidad de los derechos humanos en los currícula de las Facultades de Derecho de las Universidades Estatales de la sub-región centroamericana y su impacto en las relaciones intergenéricas

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica : IIMEC, 2000Descripción: 33 páginasTema(s): Resumen: En este estudio, la Dra. Alicia Gurdián Fernández plantea la necesidad de construir un nuevo paradigma fexible y adaptable al Nuevo Orden Mundial, que se caracterice por la celeridad y la planificación requeridas por éste, y que favorezca un adecuado planeamiento curricular para la formación de profesionales en Derecho en el área centroamericana. Para proponer este cambio se basa en la hipótesis de que tanto los Derechos Humanos como la equidad entre géneros no se han integrado como eje transversal en los curricula de las Facultades de Derecho del área, debido a que las técnicas de enseñanza y de evaluación responden a un esquema tradicional de entrega "frontal", vertical y autoritaria del conocimiento (patrón que se puede transformar), lo cual evidencia una perspectiva patriarcal que no favorece la equidad entre géneros y cuya reproducción se lleva a cabo en la institución escolar, en este caso, en las universidades. Este nuevo paradigma debe satisfacer, por una parte, las demandas económicas, políticas y socioculturales de su entorno (sub-regional, regional y mundial) y, por otra, ha de ser el resultado de un Perfil de Sistema Curricular construido a partir de tres niveles interdependientes: i Nivel ontológico-axiológico ii Nivel epistemológico iii Nivel metodológico
Tipo de ítem: Informes INIE
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Título original del proyecto "El currículo universitario frente a los retos del Siglo XXI: Mejoramiento curricular en UCR. El caso de las facultades de derecho en Centroamérica"

En este estudio, la Dra. Alicia Gurdián Fernández plantea la necesidad de construir un nuevo paradigma fexible y adaptable al Nuevo Orden Mundial, que se caracterice por la celeridad y la planificación requeridas por éste, y que favorezca un adecuado planeamiento curricular para la formación de profesionales en Derecho en el área centroamericana. Para proponer este cambio se basa en la hipótesis de que tanto los Derechos Humanos como la equidad entre géneros no se han integrado como eje transversal en los curricula de las Facultades de Derecho del área, debido a que las técnicas de enseñanza y de evaluación responden a un esquema tradicional de entrega "frontal", vertical y autoritaria del conocimiento (patrón que se puede transformar), lo cual evidencia una perspectiva patriarcal que no favorece la equidad entre géneros y cuya reproducción se lleva a cabo en la institución escolar, en este caso, en las universidades. Este nuevo paradigma debe satisfacer, por una parte, las demandas económicas, políticas y socioculturales de su entorno (sub-regional, regional y mundial) y, por otra, ha de ser el resultado de un Perfil de Sistema Curricular construido a partir de tres niveles interdependientes: i Nivel ontológico-axiológico ii Nivel epistemológico iii Nivel metodológico

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha