La conducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica. (Registro nro. 3931)

Detalles MARC
000 -CABECERA
Campo de control de longitud fija 03922nam a2200205 4500
008 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
Campo de control de longitud fija 210721b2021 ||||| |||| 00| | spa d
090 ## - SIGNATURAS LOCALES (OCLC)
Classification number (OCLC) (R) ; Classification number, CALL (RLIN) (NR) 06.03.06
Local cutter number (OCLC) ; Book number/undivided call number, CALL (RLIN) 2611
100 ## - ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
9 (RLIN) 1584
Nombre de persona Alvarado Cordero, Silvia
245 13 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La conducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica.
Mención de responsabilidad, etc. Silvia Alvarado Cordero
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC (PIE DE IMPRENTA)
Lugar de publicación, distribución, etc. [San José, Costa Rica] :
Nombre del editor, distribuidor, etc. INIE,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2021
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 128 páginas
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Informe final proyecto de investigación Nº 724-B7-309
520 ## - RESUMEN, ETC.
Nota de sumario, etc. La investigación tuvo como objetivo general analizar la conducta vocacional del estudiantado de la carrera de Orientación de la universidad de Costa Rica. Se utiliza un enfoque mixto de investigación, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se busca responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles conductas vocacionales del estudiantado de la carrera de Orientación pueden contribuir en una adecuada inserción laboral? Se realizó la fundamentación teórica, la elaboración y validación de los instrumentos de recolección de la información. Desde la perspectiva cualitativa se logró realizar las 4 sesiones de grupos focales con el estudiantado de I y IV nivel, se aplicó el instrumento de información cuantitativa en todos los niveles de la carrera. Además, se realizó una consulta a personas graduadas de la carrera de Orientación acerca de los aspectos que contribuyeron a su inserción laboral. Así mismo, se realizó el procesamiento de la información recolectada utilizando para la información cualitativa el programa Atlas ti y para los datos cuantitativos las herramientas de Excel y SPSS, logrando la organización de los resultados para el respectivo análisis. La población participante correspondió a estudiantes que el año 2017, se encontraban matriculados y activos, en el plan de estudios del Bachillerato y Licenciatura de la carrera de Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la UCR. La participación fue por disponibilidad, es decir, quienes de manera voluntaria accedieron a ser parte del estudio. En total la muestra estuvo conformada por 132 estudiantes en la consulta cuantitativa, de los cuales 43 son hombres y 89 mujeres, distribuidos en todos los niveles. Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes: <br/>En la elección de carrera, el estudiantado participante tomó en cuenta el autoconocimiento que tenían de sus intereses y habilidades, ya que al inicio no tenía clara su decisión vocacional, pero lograban identificar su interés por el área social. <br/>La decisión de estudiar Orientación para algunos estudiantes fue por considerar que se ajustaba a sus características personales, ya que desde la secundaria pensaban en una carrera que les permitiera ayudar a otras personas y les resultaba más sencillo identificar las carreras que no les gustaba o no tenían habilidad. <br/>Se reitera la necesidad que los procesos de Orientación que permita a la población estudiantil profundizar en el conocimiento de sí mismos, de sus intereses, habilidades y oportunidades educativas. <br/>La información de la carrera a que se desea ingresar o en la que se ingresa, es fundamental en la toma de decisiones, la cual fue brindada en espacios formales como en charlas o mediante material impreso, pero también se accede a información producto de la interacción con sus iguales o por la búsqueda por iniciativa personal. El estudiantado al momento del ingreso a la carrera no contaba con suficiente información, lo que hizo necesario investigar y consultar con personas cercanas o con instancias especializadas de la universidad.
650 14 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 8
Nombre de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EDUCACIÓN SUPERIOR
650 14 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 481
Nombre de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
650 14 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 1161
Nombre de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ELECCIÓN DE UNA OCUPACIÓN
650 14 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 2186
Nombre de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ORIENTACIÓN PROFESIONAL
856 ## - ACCESO ELECTRÓNICO
Identificador uniforme del recurso URI <a href="http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/547?mode=full">http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/547?mode=full</a>
942 ## - ELEMENTOS KOHA
Parte del item 004667
Parte de Clasificación 06.03.06 2611
Fuente de clasificación o esquema de ordenación en estanterías Other/Generic Classification Scheme
Koha tipo de item Informes INIE
Existencias
Koha préstamos (veces que ha sido prestado) Koha signatura completa Designación Koha Fecha de último uso Precio Koha tipo de item Perdido Fuente de clasificación o esquema de ordenación en estanterías Estropeado No se presta Koha Colección Suprimido Localización (Biblioteca) Sublocalización o Colección (subbiblioteca) Fecha de adquisición
  06.03.06 2611 004667 21/07/2021 21/07/2021 Informes INIE   Other/Generic Classification Scheme     Colección General   Unidad de Información y Referencia Unidad de Información y Referencia 21/07/2021
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2017

Con tecnología Koha